Related Reading
Search Clinical Content Search Health Library
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z A-Z Listings

Si su hijo requiere una ablación por catéter

La ablación por catéter es un modo de tratar la taquicardia, que es un ritmo cardíaco anormal (arritmia) que hace que el corazón lata con demasiada rapidez. También se conoce como taquiarritmia. También se usa para tratar el síndrome de Wolff Parkinson White, incluso si no hay latido cardíaco rápido. Se colocan tubos flexibles y delgados (catéteres) dentro de las venas y arterias del corazón. Entonces se destruye el tejido que causa que el corazón lata demasiado rápido. Esto se puede hacer con calor mediante ondas de radiofrecuencia (RF). O se puede hacer con temperaturas bajas (crioablación). El procedimiento dura entre 3 y 5 horas, y lo realiza un electrofisiólogo pediátrico. Es un médico que estudió para tratar los problemas eléctricos del corazón en niños. 

 

Corte transversal de un corazón en el que pueden verse los catéteres insertados en la aurícula y el ventrículo derechos para el procedimiento de ablación.

La ablación por catéter destruye el tejido enfermo del corazón que provoca el ritmo cardíaco acelerado.

Antes del procedimiento

  • Avise al médico si su hijo toma medicamentos. Quizá deba dejar de tomarlos desde 3 a 5 días antes del procedimiento.
  • También avísele si su hijo tiene alguna alergia.
  • Su proveedor de atención médica le indicará en qué momento su hijo debe dejar de comer y beber antes del procedimiento.
  • Siga todas las demás instrucciones que reciba.

Durante el procedimiento

  • Usted permanecerá en una sala de espera mientras se realiza el procedimiento.
  • Se le administrará anestesia general a su hijo para el procedimiento. Esto ayudará a que se relaje y no sienta ningún dolor. Un anestesiólogo le administrará la anestesia.  La anestesia se administra a través de una máscara o una sonda IV. Le introducirán un tubo respiratorio por la tráquea. Un anestesiólogo vigilará atentamente la frecuencia cardíaca, los niveles de oxígeno y la presión arterial del niño.
  • Le adormecerán el cuello o la entrepierna, o ambos, con anestesia local. El médico hará incisiones (cortes) pequeñas. Luego, le insertarán los catéteres por los vasos sanguíneos.
  • Se guiarán los catéteres hasta el interior del corazón. Se utiliza la tecnología de mapeo tridimensional para ayudar a mover los catéteres, lo que reduce en gran medida la necesidad de imágenes de radiografía. Primero se realiza un estudio electrofisiológico (EPS). Durante este estudio, el médico evalúa la salud del sistema de conducción e intenta provocar la arritmia. Esto mostrará el tipo de taquicardia que tiene su hijo. También revelará la ubicación del problema del corazón.
  • Luego, se hará llegar un catéter de ablación hasta la zona anormal. Entonces se generará energía de radiofrecuencia o una temperatura fría en la punta del catéter. Esto destruirá las células problemáticas y romperá el circuito eléctrico causante de la arritmia.
  • Una vez que se realice la ablación del tejido, el médico intentará provocar nuevamente la arritmia. Si el médico no puede reiniciar la arritmia, el procedimiento ha sido exitoso. Si el médico puede reiniciar la arritmia, el procedimiento de ablación continúa. 
  • Cuando termina el procedimiento, se extraen los catéteres del cuerpo de su hijo. Se aplica presión en los puntos de inserción de los catéteres para ayudar a cerrarlos. No se requieren suturas (puntos).

Después del procedimiento

  • El niño será trasladado a una sala de recuperación. Usted podrá quedarse con su hijo durante ese período. Es posible que pasen entre 1 y 2 horas hasta que desaparezca el efecto de la anestesia.
  • Su hijo necesitará permanecer acostado entre 4 y 6 horas. Este es el tiempo que tardan los sitios de inserción en cerrarse.
  • Tal vez necesite pasar la noche en el hospital o pueda irse a casa ese mismo día.
  • Antes de que den de alta a su hijo, usted recibirá instrucciones para sus cuidados en el hogar. 

Visitas de control

Su hijo deberá asistir a una visita de control. Su fin es revisar los resultados del procedimiento. También se le dirá si su hijo puede dejar de tomar los medicamentos para regular el ritmo cardíaco. En muchos casos, una ablación es suficiente para tratar una taquicardia. Sin embargo, el tejido puede curarse por sí solo y el problema puede regresar, o se puede presentar otra taquicardia. Si ocurre esto, es posible que su hijo necesite una segunda ablación con catéter. Avise al médico si reaparecen los síntomas o si se presentan nuevos. A veces el niño dirá que pensó que la arritmia estaba a punto de comenzar, pero luego no fue así. Esto es normal después del procedimiento y desaparecerá.

Riesgos y posibles complicaciones de la ablación por catéter

Algunos de los riesgos y posibles complicaciones son los siguientes:

  • Sangrado o formación de moretones en los lugares de inserción del catéter
  • Coágulo de sangre
  • Infección
  • Reaparición de la taquicardia
  • Un ritmo cardíaco lento. Esto podría exigir un marcapasos permanente.
  • Perforación del músculo cardíaco, vasos sanguíneos o pulmón. Esto puede requerir un procedimiento de emergencia.
  • Daño a una válvula del corazón (poco frecuente)

Cuándo debo llamar al proveedor de atención médica de mi hijo

Después del procedimiento de ablación, llame al médico de inmediato si su hijo tiene:

·       Aumento de sangrado, moretones, enrojecimiento o dolor en los lugares donde se insertó un catéter

·       Falta de aire o dolor en el pecho

·       Temperatura baja, hinchazón o entumecimiento del brazo o la pierna cerca del punto de inserción del catéter

·       Moretón o bulto más grande que una nuez en alguno de los puntos donde se insertó un catéter

·       Latidos adicionales o salteados (palpitaciones)

·       Mareo o desmayo (síncope)

A menos que este le indique lo contrario, llame al proveedor de atención médica de su hijo de inmediato si:

·       Su hijo de cualquier edad tiene fiebre de 104 ºF (40 ºC) o más alta repetida.

·       Su hijo tiene menos de 2 años y tiene fiebre de 100,4 °F (38 °C) durante más de 1 día.

·       Fiebre de 100,4 °F (38 °C) que dura más de 3 días en un niño de 2 años o más.

·       Una convulsión causada por la fiebre.

Powered by Krames by WebMD Ignite
About StayWell | Terms of Use | Privacy Policy | Disclaimer