Si su hijo tiene un Conducto Arterioso Permeable (CAP)
A su hijo le han diagnosticado un conducto arterioso permeable (CAP). El conducto arterioso es una estructura normal en el corazón de un bebé antes de su nacimiento. Se trata de un vaso sanguíneo que comunica dos arterias: la arteria pulmonar con la aorta. La arteria pulmonar transporta la sangre del corazón a los pulmones. La aorta lleva la sangre del corazón al resto del cuerpo. Antes del nacimiento, el conducto arterioso permite que la sangre del ventrículo derecho evite los pulmones porque el bebé recibe oxígeno de la madre. Normalmente, el conducto arterioso se cierra poco después del nacimiento una vez que el bebé respira por sí mismo. Si este vaso queda abierto, se habla de “conducto arterioso permeable” (o persistente). Un CAP puede ocasionar el empeoramiento de la función cardíaca con el tiempo pero puede tratarse fácilmente.
 |
El conducto arterioso es una estructura normal del corazón de un bebé antes de su nacimiento. Comunica la aorta con la arteria pulmonar. Si no se cierra después del nacimiento, este vaso se denomina “conducto arterioso permeable” o CAP. |
¿Por qué causa problemas el CAP?
- En el CAP, la sangre fluye de la aorta a la arteria pulmonar a través del conducto arterioso permeable. Esto aumenta el flujo sanguíneo a los pulmones. Si el CAP es muy grande, a los pulmones llega una cantidad excesiva de sangre y esta recircula al ventrículo izquierdo. Esto puede producir una acumulación de líquido en los pulmones (edema pulmonar). En estos casos, el bebé tiene dificultades para respirar y alimentarse.
- En casos graves, el aumento del flujo sanguíneo a los pulmones y la sobrecarga del ventrículo izquierdo pueden provocar insuficiencia cardíaca congestiva (ICC). Esta es una afección en la que el corazón ya no bombea la sangre debidamente.
¿Cuáles son los síntomas de un CAP?
La mayoría de los niños con un CAP pequeño no tienen síntomas. Los niños con un CAP de gran tamaño son más propensos a tener síntomas. Estos pueden incluir lo siguiente:
- Dificultad para respirar o respiración acelerada
- Dificultades para alimentarse
- Aumento de peso lento
- Infecciones respiratorias frecuentes
- Soplo cardíaco
¿Cómo se diagnostica un CAP?
Los problemas cardíacos en los niños suele diagnosticarlos y tratarlos un médico denominado cardiólogo pediátrico. Este profesional es un médico que se especializa en diagnosticar y tratar problemas del corazón en niños. Durante un examen físico, el médico busca signos de un problema de corazón en el niño. Para confirmar un diagnóstico u obtener más información sobre un posible trastorno del corazón, también podrían efectuarse varias pruebas. Estas incluyen lo siguiente:
- Radiografía de tórax. Se usan radiografías para generar imágenes del corazón y los pulmones.
- Electrocardiograma (ECG). Se registra la actividad eléctrica del corazón.
- Ecocardiografía. Se emplean ondas sonoras (de ultrasonido) para crear una imagen del corazón y buscar defectos estructurales u otros problemas.
¿Cómo se trata un CAP?
 |
Puede cerrarse un CAP con un espiral, durante un cateterismo cardíaco. |
Un CAP puede cerrarse por su cuenta, sin tratamiento. Si no se cierra, el CAP puede tratarse con medicinas, un cateterismo cardíaco o una cirugía. El cardiólogo de su hijo evaluará el corazón del niño y hablará con usted sobre la mejor opción de tratamiento.
- Medicamentos Los medicamentos pueden ser la primera opción de tratamiento para los bebés prematuros. Estos medicamentos generalmente se administran por vía intravenosa.
- Cateterismo cardíaco. En un vaso sanguíneo se inserta un tubo flexible y delgado (catéter). Se utiliza para conducir un espiral o dispositivo de oclusión hasta el corazón, a fin de cerrar el CAP. Una vez que el espiral o el dispositivo estén en su lugar, se extrae el catéter.
- Cirugía. El cirujano hará una incisión a través pecho en el lado izquierdo entre las costillas (toracotomía) a fin de llegar al CAP. El CAP se engancha o se liga. Es posible que se seccione o no. Si se secciona, los extremos abiertos se cosen con suturas.
Riesgos y complicaciones posibles de la cirugía o el cateterismo cardíaco
Algunos de los riesgos y posibles complicaciones son los siguientes:
- Reacción al medio de contraste (en el cateterismo cardíaco)
- Reacción al sedante o la anestesia
- Cierre incompleto del CAP
- Infección
- Sangrado
- Anomalía del ritmo cardíaco (Arritmia)
- Lesión al corazón o un vaso sanguíneo
- Lesión en los nervios
¿Cuáles son las inquietudes a largo plazo?
- Después de la reparación de un CAP, los síntomas relacionados a la malformación deberían desaparecer. El corazón de su hijo debería funcionar normalmente.
- El niño deberá acudir a visitas de control con el cardiólogo después del tratamiento.
- Es posible que su hijo tenga que tomar antibióticos durante unos 6 meses después del cierre del CAP antes de cualquier operación quirúrgica o trabajo dental. Eso se hace para prevenir infecciones en el revestimiento interior del corazón o las válvulas cardíacas. Ese tipo de infección se conoce como endocarditis infecciosa.. Los antibióticos deben tomarse según las indicaciones del cardiólogo.
Cuándo debe llamar al proveedor de atención médica
Después la cirugía o el cateterismo cardíaco, llame al médico de inmediato si su hijo tiene alguno de estos síntomas:
- Mayor enrojecimiento, secreción, hinchazón o sangrado en el lugar de la inserción
- Fiebre de 100,4 °F (38 °C) o más alta, o según lo indicado
- Problemas para alimentarse, falta de apetito o sube poco de peso
- Falta de aliento o dificultad para respirar
- Aleteo de las fosas nasales
- Cambios de color (gris, pálido o azul) de la piel, los labios o las uñas
- Tos que no desaparece
- Mayor cansancio o irritabilidad
- Náuseas o vómitos persistentes
- Ritmo cardíaco irregular
- No hay mejoría notable o no cree que su hijo esté mejorando
|
© 2000-2020 The StayWell Company, LLC. 800 Township Line Road, Yardley, PA 19067. Todos los derechos reservados. Esta información no pretende sustituir la atención médica profesional. Sólo su médico puede diagnosticar y tratar un problema de salud. Esta información ha sido modificada por su proveedor de atención médica con la debida autorización de los editores.
Cuándo debe llamar al proveedor de atención médica